Desarrollo

 Desarrollo

 Eventos Históricos

1849: Se realiza un primer esfuerzo por configurar una policía moderna a partir del reglamento de policía.

Características

“Por primera vez regulaba de forma clara cuáles serían las diversas funciones de la policía”[1]

“Este era una compilación de leyes y disposiciones vigentes sobre la policía, disgregadas y dispersas en la legislación”[2]

“Aquel marco legal en el cual se definía una policía para el Estado costarricense no suponía el establecimiento de dicha institución como tal”[3].

Figura 1. Historia de la policía

Fuente: Goconqr. https://www.goconqr.com/mapamental/9538772/historia-de-la-policia

1885: Creación de la Policía del Orden y Seguridad

Características

“Estaba sujeta a la disciplina militar, ya que sus miembros gozaban del fuero de guerra y le correspondía a la Secretaría de Guerra su nombramiento, pago, ordenamiento y disciplina”[4].

“Además, se distribuía según lo dispusiera el comandante en jefe del ejército, así lo establecía el código de Justicia Militar de 189826”[5].

La norma jurídica costarricense hacía referencia, en su mayoría de disposiciones, a aspectos relativos a las funciones del ejército, sobre la organización, deberes y derechos y formas de proceder, por lo cual, los cuerpos policiales en el cumplimento de sus funciones, estaban parcialmente ligados al poder castrense que emanaba el ejército[6].

Figura 2. Rafael Ángel Calderón Guardia

Fuente: Guías Costa Rica https://guiascostarica.info/gobernantes/rafael-angel-calderon-guardia/

1914-1917:Ocurrió la construcción del Cuartel “Buena vista” o Bellavista                                                                                               

Características

·       “Fue lugar de instrucción militar de los reclutas, a los cuales se pretendía formar en táctica, manejo de armas, disciplina y principios morales”[7].

·       Funcionaba como bodega de armas del ejército

·       “Estuvo relacionada con el fortalecimiento de la institución militar que promovió Federico Tinoco Granados, ministro de Guerra y Marina del gobierno de Alfredo González Flores”[8].

Figura 3. El cuartel Bella Vista



[1] Carlos Josué Jiménez Álvarez, “Historia de la policía en Costa Rica una revisión bibliográfica exploratoria, de 1821 a 1949”, Revista Uned 46 (2022): 133, https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/4945/6945

[2] Jiménez Álvarez, Carlos, “Historia de la policía en Costa Rica”, 133.

[4] Jiménez Álvarez, Carlos, “Historia de la policía en Costa Rica”, 135.

[5] Jiménez Álvarez, Carlos, “Historia de la policía en Costa Rica”, 135

[6] Jiménez Álvarez, Carlos, “Historia de la policía en Costa Rica”, 135

[7] Museo Nacional de Costa Rica, “El Cartel Bellavista” 5 de junio de 2025, https://www.museocostarica.go.cr/museo/historia-cuartel/cuartel-bellavista-o-buenavista/

[8] Museo Nacional, “El Cuartel”

1923: Se creó el Ministerio de Seguridad Pública

Características

·       Además, con el desarrollo de San José como capital, la construcción de un aparato  policial  y punitivo venía adquiriendo un carácter más centralista, consolidado esencialmente en el espacio urbano, con lo cual se le permitiera al gobierno liberal ordenar el comportamiento, la salud y la moral de la sociedad urbana  costarricense:  «la  policía  y  el  sistema  penitenciario  fueron  las  figuras centrales en torno a las cuales empezó a proliferar, de forma paradigmática, un aparato de protección e higiene sociales» [1]

·       Con su llegada se sustituyó el Ministerio de guerra y se encargaría además de la seguridad.

·       Una función indispensable de este era prevenir los actos delictivos y hacer más segura la sociedad.

Figura 4. Conflicto bélico

Fuente: Pinterest https://www.pinterest.com/pin/pin-en-fotos-antiguas-de-costa-rica--623185667213354591/

1941: Surge el primer reglamento que establecía una Policía Nacional

Características

·       Constituida como un ente central del cual emanaban distintos brazos policiales para cumplir con su función: a) Policía Nacional de Villas y Pueblos, b) Policía Nacional de Investigaciones Criminales, c) Policía Nacional de Resguardo Fiscal, d) Policía de Tránsito, e) Policía Nacional de la Guardia Civil, f) Policía Nacional de Prisioneros y Reformatorios y g) Policía o Guardia Municipal[2].

·       Mediante este establecimiento se pueden regular de mejores formas los abusos de autoridad por parte de diversos equipos.

·       Se manejo una estructura más fuerte con más peso en la cual aportaba en temas de actos criminales y delictivos.

Figura 5. Costa Rica sin ejercito

1948: Se abolió la institución militar

Características

·       Después de la proscripción del ejército como institución permanente, se dispuso que la vigilancia y la conservación del orden público pasase a manos de la Guardia Civil, nuevo nombre de las fuerzas armadas que tendrían responsabilidades policiales, de orden y seguridad del país[3].

·       “Algunos de los ex combatientes del ejército de Liberación Nacional formaron parte de este nuevo cuerpo policial”[4].

·    La abolición del ejército se explica también por el interés de la Junta de Gobierno en crear un clima de confianza y estabilidad en el país después de la Guerra Civil de 1948, ambiente necesario también para conseguir el apoyo de Estados Unidos; así como por el interés de la Junta de colocar sus cuadros en los cuerpos de seguridad[5].

Figura 6. Memorias del ejército en Costa Rica

Fuente: San José volando. https://www.sanjosevolando.com/eventos/2018/2/25/una-exhibicin-le-cuenta-las-memorias-del-ejrcito-en-costa-rica



[1] Jiménez Álvarez, Carlos, “Historia de la policía en Costa Rica”, 135

[2] Jiménez Álvarez, Carlos, “Historia de la policía en Costa Rica”, 136

[3] Museo Nacional de Costa Rica, “Las fuerzas armadas en Costa Rica”, 5 de junio de 2025, https://www.museocostarica.go.cr/museo/historia-cuartel/fuerzas-armadas-en-costa-rica/

[4] Museo Nacional de Costa Rica. “las fuerzas Armadas”

[5]   Museo Nacional de Costa Rica. “las fuerzas Armadas”

1964: Creación de la Escuela nacional del Policía

Características

·       Se implementaron técnicas de formación real para policías, por decirlo así.

·       Esta se basó en velar por el cumplimiento que tienen los ciudadanos.

·       A raíz de esto se intento crear un vínculo de confianza con las personas, ya que se tenía un sentimiento arraigado de desconfiar ante lo nuevo.

Figura 7. Abolición del ejercito

Fuente: Museo de Costa Rica https://www.museocostarica.go.cr/novedades/el-48/

1970: Policía de narcóticos

Características

·       Se encargaba de combatir el tráfico de drogas.

Este ente se encargaba, además de perseguir, de advertir otro tipo de fraudes, entre los que se destacaban la falsificación de moneda, tanto nacional como extranjera, y su puesta en circulación[1].

·       Las autoridades fiscales y policíacas iniciaron una fuerte campaña antidrogas por todo el país, que pretendía reducir la venta de marihuana y a la vez detener a aquellos traficantes conocidos, sobre todo en las zonas conflictivas de San José y Limón[2].

Figura 8. Policía antidrogas tica

1983: Creación de la academia de la Fuerza Pública Francisco J. Orlich

Características

·       Funciona dando formación especializada a la policía nacional y para lo cual siempre ha contado

·       Se  desprende  de  lo  anterior  que  los  cuerpos  policiales  costarricenses  comenzaron  a recibir  un  fuerte  entrenamiento  en  cuanto  a  operaciones,  tácticas  de  enfrentamiento  y  manejo de  armas,  que  ha  sido  utilizado  en  años  recientes  para  tratar  de  frenar  el  trasiego  de  drogas y  armas,  y  que  ha  desembocado  en  que  sectores  de  la  policía,  como  la  reconocida Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), suscrita al Organismo de Investigación Judicial, posean un carácter marcadamente militarizando la colaboración de países amigos[3].

·   Favoreció la militarización de los cuerpos policiales en Costa Rica, a la par de realidades como el narcotráfico y el trasiego de armas. Se buscó desde instancias institucionales capacitar mejor a la policía para un eventual enfrentamiento[4].

Figura 9. Fotografías de la Rondalla de la Fuerza Pública en Barrio Claret. Se observa algunos asistentes al acto. San José, Costa Rica



[1] Dr. Ronny Viales y Dr. Juan José Marín, “Seguridad y policía en Costa Rica posterior a la guerra civil de 1948”, Revista electrónica de Historia, (2008), 1723-1724, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31309/31015

[3] Dr. Ronny Viales y Dr. Juan José Marín, “Seguridad y policía en”, 1727

[4] Dr. Ronny Viales y Dr. Juan José Marín, “Seguridad y policía en”, 1724

1994: Ley general de policía

Características

Está ley tiene como punto principal el determinar un orden y estructuramiento sólido.

Se promovía mediante está la seguridad.

Se protegía la integridad y bienestar de las personas en la sociedad.

Figura 10. Policía Costarricense

[1] Dr. Ronny Viales y Dr. Juan José Marín, “Seguridad y policía en”, 1727

[1] Dr. Ronny Viales y Dr. Juan José Marín, “Seguridad y policía en”, 1724

 

 Historia de la Ley General de Policía

1.     ¿Cuál era el contexto sociopolítico en los años 90 que llevo a la necesidad de una Ley General de Policía?

En los años 90 en el contexto sociopolítico hubo una creciente presencia del crimen organizado, como las drogas ilegales, lo cual llevó a una reconfiguración en los países, por decirlo así. Esto llevó a una discusión para implementar modelos de seguridad, llevándose a cabo por presencia del cuerpo policial la cual era cero profesional, no se tomaban enserio por decirlo así, esto fue debido a que los gobiernos fueron cambiando su poder constantemente. No hubo una formación sistemática para las personas que desarrollaban el cargo de policía, se enfocaban de una forma militar, dejando de lado una seguridad profesional, lo cual desembocó a la realización de una nueva ley formativa.

2. ¿Cuáles fueron los desafíos específicos que enfrentaban las instituciones de seguridad en esta época y como influyeron en la implementación de la Ley General de Policía?

Uno de los desafíos fue las resistencias de un ministro y ciertas entidades que no apoyaban el proceso lo cual se venía interrumpido, creando así una manipulación por decirlo así a ciertas personas, llevando una manifestación negativa, por ejemplo, se daba una orden de que ningún recluta salía a la calle si no pasaba las pruebas, lo cual provocó una escasez en el proceso de formación policial.  En segunda instancia se enfrentaron a burlas por someterse a un proceso de profesionalismo para ejercer su profesión. Y por último otro desafío que se enfrentó fue más que todo sobre las mujeres debido a que se encasillaban de que este tipo de profesionales o trabajo no era para las mujeres, creando así y dejando ver el machismo y discriminación que se vivía en esos años

30 años después de la Ley General de Policía

1.     ¿Qué cambios sustanciales en la seguridad pública de nuestro país se han desarrollado desde la aprobación de la ley 7410 “Ley General de Policía”?

Algunos cambios sustanciales de la seguridad después de la aprobación de esta ley fueron las mejoras de mecanismos el control sobre la actuación policial es otro punto, se desarrolla o implementa un modelo de proximidad, estrategias de patrullaje e intervención dependiendo de la zona en que se patrulla debido a que unas son más peligrosas que otras se deben de saber de qué forma se aborda y de qué no. Se implementaron medidas de nuevos planes para contrarrestar los actos criminales y disminuir la tasa delictiva. Se bajó el presupuesto el reclutamiento, no había interés en combatir el fenómeno delictivo.

2.     ¿Cómo la percepción ciudadana sobre la criminalidad, han impactado en las reformas en la materia de política criminal y reformas policiales en las últimas tres décadas?

La percepción ciudadana ha sido importante en la política criminal y en la creación de leyes y reformas debido a que lo que vive la población día con día era sentir inseguridad donde muchas personas manifestaron tal sentimiento y realidad que ocurría en su momento. Lo cual llevó al Estado a velar por la integridad de las personas que conforman una comunidad, creando así diversas estrategias y prohibiciones que resguardan y dan confianza a la sociedad

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bibliografía

Portada